miércoles, 26 de junio de 2013

Prestación de emergencias medicas prehospitalarias

Prestación de emergencias medicas prehospitalarias

Se denomina atención prehospitalaria, al sistema que integran los servicios médicos de urgencias, esto quiere decir que el concepto engloba todo servicio relacionado con las urgencias medicas y no solamente un simple servicio de traslado de personas, enfermos o accidentados en una ambulancia, que son previamente atendidos y minimamente preparados. Cuando se declara al paciente en emergencia medica, este tiene una característica especial ya que este evoluciona rápidamente en su estado o patología, agravándose y poniendo en serio riesgo su vida. Por ley, en la mayoría de los países tienen la obligación de garantizar a todos los habitantes de su territorio, la prestación de los servicios de salud y especialmente de servicios de atención durante emergencias medicas hospitalarias.
emergencias-medicas-prehospitalarias-trasladosEsto se da tanto en situaciones de emergencia extra hospitalarias como los servicios de emergencias medicas prehospitalarias, las cuales se extienden con las características de un servicio operacional, en función de coordinar los problemas médicos que se presenten con urgencia, comprendiendo al mismo tiempo, todos los sistemas que incluyan atención medica y transporte, los cuales se presten a enfermos, accidentados o cualquier persona que precise de ellos, fuera del hospital.
Esto constituye una instancia previa a lo que luego pasaría a llamarse servicio de urgencias hospitalarias, donde se atenderá al paciente, durante su estadía y recuperación o en el desgraciado caso en que este expire. Las prestadoras, empresas y organizaciones que ofrezcan el servicio de emergencias medicas prehospitalarias deben regirse por una serie de principios y preceptos que tambien se aplican a varios otros subsectores de servicios médicos. Estos principios son una declaración de intencionalidad, en donde se asume un compromiso de diligencia y celeridad, lo cual expresa claramente la cualidad de urgente de la situación en la que se implica. Tambien las servicio de emergencias medicas prehospitalarias se comprometen a llevar un servicio con características de universalidad, integridad y equidad, con lo cual se expresa claramente que el servicio debe prestar una atención equilibrada e integra, brindando toda ayuda posible a todo posible paciente o persona necesitada de esa ayuda en momentos críticos, sin distinción de cualidades personales, dando prioridad a la vida en cada situación de emergencia.

Servicios de emergencias medicas prehospitalarias

Entre estos principios tambien se pretende integrar una actuación medica mas segura y eficaz en el menor tiempo posible, esto siempre será realizado implementando constantemente medidas racionales, las empresas de servicio de emergencias medicas prehospitalarias deben cumplir y hacer cumplir dentro de sus acciones, los deberes de los ciudadanos, al mismo tiempo que debe respetar sus derechos y necesidades, por lo tanto, se deben regir por los derechos civiles vigentes.
emergencias-medicas-prehospitalarias-transporteEl servicio de emergencias medicas prehospitalarias, comprende de algunos principios que comprometen a las empresas y a sus empleados, médicos o no médicos, a colaborar en cada situación, tambien se exige una capacidad de integración reciproca, al mismo tiempo que deben demostrar lealtad institucional, pues se necesita y se exige principalmente que los servicio de emergencias medicas prehospitalarias obtengan los máximos rendimientos, con ayuda, de ser necesaria, de los subsectores que intervengan en una situación o puedan llegar a intervenir también en una emergencia extra hospitalaria.
Los servicio de emergencias medicas prehospitalarias están obligados a percibir un principio o compromiso de continuidad, que debe estar sustentado en expresas estrategias de planificación y coordinación, con lo cual deben garantizar que su propio personal demuestre una excelente capacitación, respetando siempre sus derechos como trabajadores de los servicio de emergencias medicas prehospitalarias y medicas, así como el de todos los ciudadanos, habiten o no en su jurisdicción.

¿Qué es el "lupus" y cuál es su causa? Dra. Ivonne Hernández.

Buenos días, un poco de información sobre LES
Dra. Ivonne Hernández. 
¿Qué es el "lupus" y cuál es su causa?
Es una enfermedad que además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos del cuerpo. La causa exacta es desconocida. Se cree que algunas infecciones por virus o la acción de otros agentes que existen en el medio ambiente son los que desencadenan la enfermedad, provocando la reacción de las células de defensa del organismo, que fabrican anticuerpos en contra de la propia persona. Por este motivo se le denomina como una enfermedad autoinmune.
Parece existir una predisposición genética poligénica, influída por factores ambientales, en la que facilita la reacción especial de las células de defensa y también parecen tener importancia las hormonas, lo que explicaría que sea mucho más frecuente en la mujer que en el hombre.
Parece clara la influencia negativa de los anticonceptivos en el LES, lo que parece indicar que los estrógenos juegan un papel importante en la enfermedad. Sin embargo, la menopausia, no parece afectar al desarrollo de la enfermedad, aunque las enfermas que desarrollan un LES tras la misma, tienen una forma menos grave de la enfermedad.
¿Qué síntomas da el "lupus"?
Aunque es muy posible que todos estos síntomas no aparezcan en la mayoría de las ocasiones, conviene que los conozca:
• Generales: cansancio fácil, pérdida de peso inexplicable y fiebre prolongada que no se debe a ninguna infección.
• Articulaciones y músculo: dolor e inflamación de las articulaciones (artritis) sobre todo de los dedos de las manos, las muñecas, los codos, las rodillas y los pies, o bien dolores musculares.
• Piel: la más conocida es la llamada "eritema en alas de mariposa", que consiste en un enrojecimiento de la piel de las mejillas y la nariz. Es frecuente la caída del cabello que se recupera con el tratamiento y la sensibilidad de la piel a la luz solar por lo que los enfermos que la padezcan deben protegerse del sol utilizando cremas protectoras (factor de protección mayor de 15 y que proteja para los rayos ultravioleta A y  y utilización de ropa que cubra todo el cuerpo en lo posible para evitar una posible reactivación de la enfermedad.
• Corazón y pulmones: puede provocar inflamación de la membrana que recubre al corazón o al pulmón (pericarditis o pleuritis), lo que provoca dolor en el pecho o en el costado y a veces fiebre, y que responden generalmente bien al tratamiento. En casos muy raros puede afectar a las válvulas cardíacas o a los pulmones provocando insuficiencia cardíaca o respiratoria.
• Riñón: se afecta con frecuencia y la gravedad es muy variable, soliendo ser tratada con éxito. Lo más frecuente es la inflamación o nefritis, lo que provoca que no se eliminen bien los productos de desecho del organismo y se acumulen en la sangre (urea) o que se eliminen otras sustancias por la orina, como las proteínas, provocando entonces hinchazón de la cara o de las piernas. A veces la lesión del riñón produce un aumento de la presión arterial. La mayoría de estas alteraciones no provocan síntomas por lo que es conveniente realizar controles de análisis periódicos para detectarlas.
• Cerebro y Sistema Nervioso: las complicaciones neurológicas del LES son más frecuentes de lo que se piensa y además son difíciles de diagnosticar. Pueden ir desde un episodio psicótico, hasta dolor de cabeza, déficit cognitivo o depresión, y en casos más raros otras manifestaciones como epilepsia o alteraciones del comportamiento. A veces, la anticoagulación es una medida a tener en cuenta si se demuestra una causa trombótica. La afectación neuropsiquiátrcia del LES alcanza, según autores, hasta el 50% de los afectados.
• Arteriosclerosis precoz: no sabemos la causa pero con el paso del tiempo, estos pacientes desarrollan una arteriosclerosis precoz, que aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Solo esto justifica que se eliminen todos los factores de riesgo adicionales conocidos.
• Infecciones y "lupus". Los pacientes son más sensibles a las infecciones por la propia enfermedad y a veces por los tratamientos que se utilizan, por lo que siempre se debe consultar al médico en caso de aparecer fiebre.
• Problemas con el embarazo. La paciente con "lupus" es igual de fértil que la mujer sana, aunque con un riesgo algo mayor de tener abortos y partos prematuros, lo que sucede con más frecuencia en las que tienen unos anticuerpos en la sangre que se denominan antifosfolípido. Las contraindicaciones formales del embarazo son cuando el "lupus" está activo, existen complicaciones de la enfermedad como la nefritis o se están tomando medicamentos que sean dañinos para el feto. Si no se dan estas circunstancias, el embarazo no tiene porqué desaconsejarse. Los niños nacidos son tan sanos como el resto, aunque ellos y el resto de los familiares tienen una mayor predisposición a padecer la enfermedad.
• Control de la natalidad. Si la enfermedad está activa es necesario controlar la natalidad preferiblemente con preservativos y cremas que aumenten la barrera a los espermatozoides, ya que la "píldora" podría provocar brotes de la enfermedad y el DIU puede favorecer algunas infecciones, aunque esta última no es una mala medida.

¿Cómo se diagnostica el "lupus"?
Se basa en los síntomas que presenta el enfermo, la exploración que realiza el médico y los análisis de sangre y orina, donde pueden aparecer alteraciones características, las más importantes la detección de autoanticuerpos, de los que los más conocidos son los antinucleares (ANA) que aparecen en prácticamente todos los enfermos, aunque también aparecen en personas sanas y con otras enfermedades y los antiDNA y anti Sm que son los que más completan el diagnóstico, siempre en un contexto de síntomas sugestivo.
Criterios de Clasificación para el Diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
1. Erupción malar: Eritema fijo, plano o alto, sobre las eminencias malares, que no suele afectar los surcos nasogenianos.
2. Erupción discoide: Placas eritematosas altas, con descamación queratósica adherente y tapones foliculares; puede haber cicatrices atróficas en las lesiones más antiguas.
3. Fotosensibilidad: Erupción cutánea a causa de una reacción insólita a la luz solar, referida por el paciente u observada por el médico.
4. Úlceras bucales: Ulceración nasofaríngea, por lo común indolora, observada por un médico.
5. Artritis: Artritis no erosiva que afecta dos o más articulaciones periféricas, caracterizada por dolor a la palpación, tumefacción o derrame.
6. Serositis: Pleuritis o pericarditis documentada por electrocardiograma o frote o evidencia de derrame pericárdico.
7. Enfermedad renal: Proteinuria persistente mayor a 0,5g/día o 3+ o cilindros celulares.
8. Trastorno neurológico: Convulsiones o psicosis en ausencia de otra causa conocida.
9. Trastorno hematológico: Anemia hemolítica o leucopenia (< 4.000/mm3) o linfopenia: (< 1.500/mm3) o plaquetopenia (< 100.000/mm3) en ausencia de fármacos que produzcan esta alteración.
10. Trastorno inmunológico: Anti-DNA, anti-Sm, y/o Anticuerpos antifosofolipido (AFL).
11. Anticuerpo antinuclear: Un título anormal de ANA por inmunofluorescencia o análisis equivalente en cualquier momento y en ausencia de medicamentos relacionados con el síndrome de lupus de origen farmacológico.
Cualquier combinación de 4 o más de los 11 criterios, bien documentado durante cualquier intervalo de la historia del paciente, cumple el diagnóstico de LES (especificidad del 95 % y sensibilidad del 75%).
Lupus y Embarazo
Los embarazos en pacientes con Lupus son posibles, sin embargo, es conveniente que las enfermas queden embarazadas de acuerdo con su médico y, al menos, tras seis meses de buen control de la enfermedad.
Tratamiento
Medidas generales:
Puede llevar una vida absolutamente normal. Las lesiones cutáneas no son contagiosas. La alimentación debe ser completa y variada, y solo se debe restringir la sal en caso de problemas con el riñón o tensión arterial alta. Si existe sensibilidad a la luz solar debe evitar tomar el sol y protegerse como se comenta anteriormente.
Los pacientes con lupus tienen alteraciones en su sistema inmunitario y deben tener precaución con las vacunaciones.
Medicamentos:
El "lupus" no se cura con medicamentos, pero con ellos se puede controlar de forma que el paciente no tenga problemas durante muchos años, para lo cual se deben realizar controles periódicos.
Los medicamentos que se utilizan son:
• Antiinflamatorios. Alivian el dolor de las artritis, los dolores musculares, las pericarditis o pleuritis, y también pueden mejorar los síntomas generales. Muchos enfermos pueden ser tratados exclusivamente con estos fármacos. Sus efectos secundarios más frecuentes son las molestias en el estómago.
• Antipalúdicos. Como la Hidroxicloroquina, sigue siendo un fármaco muy útil y seguro. Se emplea para la artritis, la fatiga, algunas lesiones de la piel, las pericarditis o pleuritis y también pueden mejorar los síntomas generales. Se suelen tolerar muy bien y su principal problema es que pueden ser tóxicos para la retina, por lo que es necesario hacer controles periódicos por el oftalmólogo. Puede administrarse incluso durante el embarazo, regula los niveles de colesterol y tiene una acción antiagregante muy útil en estos pacientes. Se utiliza incluso en los periodos de remisión.
• Corticoides. Son los medicamentos más importantes para controlar muchos de los síntomas, sobre todo cuando tienen cierta importancia, y su problema es que tienen más efectos secundarios, como retención de líquidos en el cuerpo, hinchazón de la cara, aumento del vello y otros, que disminuyen si se administra la dosis más baja posible que sea eficaz, y una vez controlada la enfermedad se disminuye progresivamente la dosis hasta retirarlos si es posible.
• Inmunosupresores. Los más utilizados son la azatioprina y la ciclofosfamida y se emplean únicamente cuando hay complicaciones importantes de la enfermedad. Pueden dar lugar a efectos secundarios importantes por lo que se precisa un estricto control médico, pero el beneficio de su empleo puede ser muy grande. En la nefritis lúpica, el Micofenolato Mofetil (MMF), un inmunosupresor que su utiliza para prevenir el rechazo en los pacientes trasplantados, ha demostrado eficacia y menos efectos adversos que con otros fármacos (enlace externo). El Rituximab, es un fármaco muy costoso, que elimina la población de linfocitos B que producen los anticuerpos y produce remisiones de hasta dos años en algunos casos, su respuesta está considerada muy variable.
• Otros medicamentos. En algunas ocasiones y dependiendo de la alteración de determinados órganos, será preciso tomar otros medicamentos, como por ejemplo para descender la TA o para mejorar la circulación de la sangre, que están destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Varias terapias bloqueantes del desarrollo antigénico se encuentran en fase de estudio, por ejemplo la DNAsa humana recombinante, lospéptidos nculeosomales, el abetimus sódico y otros. La contención de la respuesta inmune es otra vía de trabajo en la que se encuentran, entre otros, el Tamoxifeno, la Bromocriptina, la Atorvastatina y la Vitamina D. Otras están en fase de desarrollo como el Abatacept (CTLA-4lg), Rituximab 9anti-CD20), Epretuzumab (anti-CD22) o el Belimumab (anti-BAFF), que comentamos más adelante.
Otras vías que se abren son el el terreno de evitar la migración de células inmunes con Efalimuzab (anti-LFA1) y Eculimuzab (anti-TNF).
Es remarcable la eficacia demostrada en los ensayos con Rituximab (anticuerpo monoclonal quimérico anti-CD20).
Noviembre de 2009 - El belimumab, un anticuerpo monoclonal humano dirigido a un receptor de los linfocitos B (el llamado Blys), es el primer fármaco específico contra la enfermedad, consiguiendo en ensayos de Fase III una magnífica respuesta terapéutica (entre el 50 y el 60 % de los enfermos más graves, tienen una respuesta positiva o muy positiva) que se asocia a disminución de la típica fatiga asociada a la enfermedad, cosa que hasta ahora no se conseguía con ningún fármaco. La fatiga lúpica afecta casi al 95% de los enfermos.

Paralisis facial tratamiento y ejercicios



Primer consejo: Los ejercicios nombrados y técnicas utilizadas a continuación bajo ningún punto de vista suplen a la consulta con un neurólogo o a la asistencia a sesiones con el fisioterapeuta-kinesiologo. Aclarado lo anterior, lo que busco es que personas con ganas de ampliar su tratamiento o en un primer contacto con los signos de la enfermedad, puedan, de inmediato comenzar a entender lo que les sucede y a movilizar la musculatura paralizada, que genera la tan molesta sensación de deformidad y sobre todo la impotencia funcional en tareas tan simple como tomar agua, comer o simplemente cerrar los ojos. 

Segundo concejo: No frustrarse, es muy común que durante los ejercicio el paciente al ver que su avance es muy lento piense que no lo va a logra o que nunca va a ser igual y eso entorpece al tratamiento, hay que poner todas las ganas y toda la garra para que esos músculos salgan adelante, de nada sirve bajonearce. 

Tercero: bajo ningún punto de vista me hago cargo por la mal utilización de esta información, solo lo hago por que se por experiencia propia que muchas personas por ignorancia, vagancia, miedo o falta de recursos, se dejan la cara como les queda en el tiempo casi sin esperanza de futura mejora, en ves de incurrir en lo correcto que seria en este caso consultar con los médicos pertinentes ya sea Clínico, Neurólogo y en el ultimo de los casos por lo menos un profesional de la salud idóneo como un kinesiologo-fisioterapeuta 

No voy a definir la patología por que se me van a aburrir, pero si les interesa saber mas acá les dejo los links: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_facial_perif%C3%A9rica 

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003028.htm 

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/parafaci.pdf 


Gimnasia facial en parálisis: 
Conceptos previos a los ejercicios: 
1) Estimular los músculos a trabajar, esto se puede hacer con el pulpejo de los dedos aplicados en forma firme a forma de golpeteos en toda la musculatura facial, también se pueden utilizar diferentes texturas y temperaturas para estimular las sensibilidad del paciente, (cepillos, elementos en forma de punta, telas de distintos materiales, compresas frías o calientes, pequeños pellizcos, etc.-). 

2) Masajear la zona a tratar siguiendo la forma y dirección de los músculos estimulando la propiocepción de los mismos, relajándolos y ayudando al retorno venoso y aumentando el riego sanguíneo. Se puede complementar con el mismo tratamiento haciendo vibraciones con las pulpejo de los dedos.- 

3) Siempre que se pueda trabaja frente a un espejo, ayuda al esquema corporal y la propia corrección de los ejercicios.- 

4) Siempre evitar que, durante los ejercicio el lado sano de la cara trabaje demasiado, se debe anular su acción lo más que se pueda, resistiéndolo no dejándolos actuar, para que no ganen fuerza y con esto estiren la musculatura del lado afectado llevándolos a una posición viciosa.- 

5) Plan de trabajo: 
Realizar mínimo dos series de por lo menos 10 repeticiones por cada uno músculos manteniendo la contracción por de 1 a 2 seg. Hasta que los músculos recobren fuerza se asistirá acción normal que el mismo tendría, siguiendo su trayecto o gesto característico que se busque, luego cuando ya la contracción sea más marcada se dejara de asistir y cuando la función sea prácticamente normal se buscara resistir el movimiento potenciando la fuerza de los musculo al máximo 

6) No repetir las series de ejercicios más de 3 veces en el día, ya que se pueden fatigar demasiado los músculos y esto tiene un efecto contraproducente.- 

Músculos afectados y a trabajar(los pincipales): 
Músculos que elevan las cejas y cierran los ojos: 
1: Frontal 
 

2: Piramidal 
 

3: Orbicular de los parpados 
 

4: Superciliar 
 

Músculos que movilizan nariz y labio superior: 
1: Transverso de la nariz 
 

2: Mirtiforme 
 

3: Elevador del ala de la nariz 
 

4: Elevador del labio y nariz 
 

5: Elevador de lab. Sup. 
 

6: Canino 
 

7: buccinador 
 

8: cigomático menor 
 

Músculos que movilizan la boca: 
1: Cigomático mayor 
 

2: Depresor del ángulo de la boca 
 

3: Risorio 
 

4: Cuadrado del mentón 
 

5: Borla del mentón 
 

6: Orbicular de los labios 
 

Ejercicios propiamente dichos: 

Frontal: Elevación de la ceja 
(gesto de sorpresa, atención) 
 

 

Piramidal: Unir las cejas al medio 
oler feo (gesto de atención, enojo) 
 

 

Orbicular de los parpados: cerrar los ojos con fuerza 
(Esfuerzo, llorar, sol de frente) 

 

 


Superciliar: descenso y unión entre las cejas 
(atención, sospecha) 

 

 

Transverso de la nariz: oler feo 
(gesto despectivo) 
 

 


Mirtiforme: espirar forzadamente por la nariz 
Estrechar la avertura nasal. 

 

 


Elevador y dilatador de las alas de la nariz: inspirar profundo por nariz 

 

 


Elevador del labio superior y nariz: 
imitar el gesto del dolor mostrando los dientes sup. 

 

 


Canino: mostrar el colmillo 
(gesto de la risa malvada o perro malo) 

 

 

 


Buccinador: inflar los chachetes con aire o agua y movilizarlos de un lado al otro, riza, inflar globos.- 

 

 

 

 

Cigomatico <:risa que muestra el labio superior, risa falsa.- 

 

 


Cigomático >: risa franca mostrando todos los dientes bien exagerada.- 

 

 

 


Depresor del ángulo de la boca: 
Gesto de tristeza del teatro, comisura labial hacia abajo.- 

 

 



Risorio: risa todos los tipos, primero la horizontal, después elevando las comisuras.- 

 
 
 
 
 


Cuadrado del mentón: pucherito 

 

 

 



Borla del mentón: gesto de afeitarse o de verse un granito en la pera.- 

 

 



Orbicular de los labios: fruncir los labios, hacer piquito, hacer conejito.- 

 

 



Orbicular de los labios: tomar mates, tomar liquidos con sorbete.- 

 

 

OJO! con los ejercicios de estos vídeos, recordar de tratar siempre de trabajar solo el lado afectado cuanto mas se pueda, ya que si no el lado sano gana mucha fuerza y tira la hemicara afectada hacia su lado, es dificil diferenciar lados pero van a ver que con el tiempo cada vez es mas facil... 

Perdón por los horrores de ortografía por favor remarcarlos así los corrijo, me falto tiempo para buscar mejores imágenes, ultima aclaración cualquier actividad que involucre movimiento facial es relativamente buena, ej: comer chicle, fumar (no es bueno para la salud pero trabaja los musculos), silvar, chapar, hablar, etc. 
Gracias por el espacio para compartir... 

Dicen que comentar es agradecer... 


bibliografìa: apuntes de kinesiterapia de la carrera de kinesiologìa, muchos instructores de la facultad, las imágenes de los músculos de la cara con expresión fueron hechas con un programa que se llama artanatomìa 


link: http://www.youtube.com/watch?v=RQyfBcnczvA 



link: http://www.youtube.com/watch?v=50sIlH4ET28 

link: http://www.youtube.com/watch?v=1R1Tm7WqKzY 


link: http://www.youtube.com/watch?v=j4Ap4NmtxOs 

link: http://www.youtube.com/watch?v=IqgWVXcP64s 

Te dejamos estos Link esperando te puedan servir para complementar la Información