domingo, 21 de julio de 2013

Esteroides Anabólicos

Esteroides Anabólicos

¿Qué son los esteroides anabólicos?

"Esteroides anabólicos" es el nombre familiar de unas substancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona).
Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos androgénicos) tanto en hombres como en mujeres. Se utilizará el término "esteroides anabólicos" en este informe debido a su familiaridad, aunque el término correcto de estos compuestos es esteroides "anabólico-androgénicos".

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de la década de los treinta primordialmente para tratar al hipogonadismo, una condición en la que los testículos no producen suficiente testosterona para un crecimiento, desarrollo, y funcionamiento sexual normales. Los usos médicos primordiales de estos compuestos son para tratar la pubertad tardía, algunos tipos de impotencia, y el desgaste corporal causado por la infección del VIH u otras enfermedades.

Durante la década de los treinta, los científicos descubrieron que los esteroides anabólicos podían facilitar el crecimiento del músculo esquelético en los animales de laboratorio, lo que llevó al uso de estos compuestos primero por los fisicoculturistas y los levantadores de pesas y después por atletas en otros deportes. El abuso de los esteroides se ha difundido a tal extremo en el atletismo que podría afectar el resultado de las competencias deportivas.

¿Qué son los suplementos esteroídicos?

En los Estados Unidos se pueden comprar legalmente suplementos como la tetrahidrogestrinona (THG) y la androstenediona (cuyo nombre de la calle es "Andro") sin prescripción médica a través de muchas fuentes comerciales incluyendo las tiendas naturistas. Dentro del cuerpo, los suplementos esteroídicos pueden convertirse en testosterona o un compuesto similar. Se conoce poco sobre los efectos secundarios de los suplementos esteroídicos, pero si cantidades fuertes de estos compuestos aumentan sustancialmente los niveles de testosterona en el cuerpo, entonces también es probable que produzcan los mismos efectos secundarios que los esteroides anabólicos. Con la promulgación en el 2004 de las enmiendas a la Ley sobre Sustancias Controladas, la compra de estos suplementos se hizo ilegal, con la notable excepción de la dehidroepiandrosterona (DHEA).

¿Cuál es el alcance del abuso de los esteroides en los Estados Unidos?

El Estudio de Observación del Futuro del 2005, una encuesta financiada por el NIDA sobre el abuso de drogas entre adolescentes en los colegios medios y secundarios en todos los Estados Unidos, reportó que el uso de los esteroides en el año anterior a la encuesta había disminuido significativamente entre los estudiantes del 8o y del 10o grado, desde que llegó a su punto tope de uso en el 2000. Entre los estudiantes del 12o grado, había una tendencia diferente. Del 2000 al 2004, el uso en el año anterior a la encuesta aumentó, pero en el 2005 hubo una disminución significativa del 2.5 por ciento al 1.5 por ciento.

El abuso de esteroides afecta a personas de diferentes edades. Sin embargo, es difícil calcular la verdadera prevalencia del abuso de esteroides en los Estados Unidos, debido a que muchas de las fuentes de datos que miden el abuso de drogas no incluyen a los esteroides. La evidencia científica indica que el abuso de esteroides anabólicos por atletas puede estar entre el 1 y el 6 por ciento.

¿Por qué abusa la gente de los esteroides anabólicos?

Una de las principales razones dadas como causa del abuso de los esteroides es para mejorar el rendimiento en los deportes. De acuerdo con algunas encuestas, se calcula que el abuso de esteroides entre los atletas es menos del 6 por ciento, pero la información proveniente de anécdotas sugiere que el abuso está más extendido. Aunque ya están usándose procedimientos que detectan el uso de esteroides para así desalentar su abuso entre atletas profesionales y olímpicos, constantemente aparecen nuevas drogas de diseño que pasan sin detectarse y que colocan a los atletas dispuestos a hacer trampa un paso más allá de los esfuerzos de detección. Sin embargo, esta dinámica puede estar por cambiar si el proceso de guardar muestras de orina y de sangre para volver a hacerles pruebas en una fecha futura se hace la norma. La alta probabilidad de eventualmente poder detectar los nuevos esteroides de diseño, una vez que exista la tecnología, además del miedo de sanciones retroactivas, le debe dar a los atletas motivo para detenerse a pensar antes de usar estas drogas.

Otra razón dada para tomar esteroides es para aumentar la musculatura o reducir la grasa corporal. Este grupo incluye a algunas personas que padecen de un síndrome de conducta llamado dismorfia muscular en el que la persona tiene una imagen distorsionada de su cuerpo. Los hombres con esta condición se creen que lucen pequeños y débiles, aun cuando son grandes y musculosos. De igual manera, las mujeres con este síndrome creen que parecen gordas y flácidas, aunque en realidad sean delgadas y musculosas.

Algunas personas que abusan de los esteroides para aumentar su musculatura han sufrido abuso físico o sexual. En una serie de entrevistas con levantadores de pesas del sexo masculino, un 25 por ciento de aquellos que abusaban de esteroides informaron que conservaban recuerdos de abuso físico o sexual en su infancia. De igual manera, entre las levantadoras de pesas del sexo femenino que habían sido violadas, se reportó el doble de uso de esteroides anabólicos u otra droga que supone logra el crecimiento muscular, en comparación con las levantadoras de peso que nunca habían sido violadas. Además, casi todas las que habían sido violadas informaron que habían aumentado marcadamente sus actividades fisicoculturistas después del ataque. Ellas opinaban que siendo más corpulentas y fuertes desalentarían nuevos ataques porque los hombres las encontrarían intimidantes o poco atractivas.

Finalmente, algunos adolescentes abusan de los esteroides como parte de un patrón de comportamiento de alto riesgo. Estos adolescentes también corren otros riesgos como conducir cuando han bebido alcohol, portar armas, no ponerse un casco cuando salen en moto y abusar de otras drogas ilícitas. Los trastornos como la dismorfia muscular o un historial de abuso físico o sexual, o de conductas de alto riesgo han sido asociados con un mayor riesgo de iniciar o continuar con el abuso de los esteroides.

¿Cómo se abusan los esteroides anabólicos?

Algunos esteroides anabólicos se toman oralmente, otros se inyectan intramuscularmente, y otros vienen en ungüentos (gels) o cremas que se frotan en la piel. Las dosis utilizadas por los abusadores pueden ser entre 10 y 100 veces mayores a las dosis utilizadas para afecciones médicas.

Uso "cíclico", en "montones" y en "pirámides"
Los esteroides a menudo se abusan siguiendo patrones llamados "ciclos", que significa que los usuarios toman dosis múltiples de esteroides a lo largo de un período específico de tiempo, dejan de tomarlos por un período y después vuelven a comenzar. Los usuarios a menudo también mezclan varios diferentes tipos de esteroides en un proceso llamado "amontonamiento". Al "amontonar" las drogas, lo que típicamente hacen los abusadores de esteroides es tomar dos o más esteroides anabólicos diferentes, mezclando los orales y/o los inyectables, y algunas veces incluyen compuestos diseñados para uso veterinario. Los abusadores piensan que los diferentes esteroides interactúan para producir un efecto mayor en la musculatura del que se lograría si cada droga fuese tomada por separado, una teoría que no ha sido científicamente comprobada.

Otra manera de abusar de los esteroides es tomándolos en forma de "pirámide". En este proceso, los usuarios lentamente incrementan el abuso de los esteroides (aumentando el número de esteroides que toman o la dosis y la frecuencia de uno o más esteroides usados juntos), llegando a un punto máximo alrededor de la mitad del ciclo y de ahí gradualmente disminuyendo la dosis hasta llegar al final del ciclo. A menudo los usuarios toman las dosis en forma de pirámide en ciclos de 6 a 12 semanas. Al principio del ciclo, comienzan con dosis bajas de las drogas "amontonadas" y poco a poco van aumentando la dosis. En la segunda mitad del ciclo, las dosis se reducen gradualmente hasta llegar a cero. A veces continúan con un segundo ciclo en el cual siguen entrenándose pero sin usar drogas. Los abusadores creen que al tomar las drogas en forma de pirámide le dan al cuerpo tiempo suficiente para adaptarse a las dosis más altas y que el ciclo sin drogas permite la recuperación del sistema hormonal. Al igual que con el "amontonamiento", los beneficios percibidos de las pirámides y de los ciclos no tienen respaldo científico.

¿Cuáles son las consecuencias del abuso de los esteroides a la salud?

El abuso de los esteroides anabólicos ha sido asociado con una gran diversidad de efectos secundarios adversos que van desde algunos que son físicamente poco atractivos como el acné y el desarrollo de los senos en los hombres, hasta otros que ponen en peligro la vida, como ataques al corazón y cáncer del hígado. La mayoría de estos efectos son reversibles si el abusador deja de tomar las drogas, pero algunos son permanentes, como la voz más profunda en las mujeres.

La mayoría de los datos sobre los efectos a largo plazo de los esteroides anabólicos en los humanos provienen de reportes clínicos y no de estudios epidemiológicos formales. Según los reportes clínicos, parece que la incidencia de efectos potencialmente fatales es baja, pero es posible que no se reconozcan o no se reporten todos los efectos adversos graves, especialmente porque pueden ocurrir muchos años más tarde. Los datos de estudios en animales parecen respaldar esta posibilidad. Un estudio encontró que cuando se exponen ratones machos a esteroides durante una quinta parte de su vida en dosis similares a aquellas tomadas por los atletas humanos, el resultado es un alto porcentaje de muertes prematuras.

Sistema hormonal
El abuso de esteroides interrumpe la producción normal de hormonas en el cuerpo causando cambios tanto reversibles como irreversibles. Los cambios reversibles incluyen una producción reducida de espermatozoides y encogimiento de los testículos (atrofia testicular). Entre los cambios irreversibles están la calvicie de patrón masculino y el desarrollo de senos (ginecomastia) en los hombres. En un estudio de fisicoculturistas varones, más de la mitad tenían atrofia testicular o ginecomastia, o ambas.

En el cuerpo femenino, los esteroides anabólicos causan la masculinización. El tamaño de los senos y la grasa corporal disminuyen, la piel se vuelve áspera, el clítoris se agranda y la voz se hace más profunda. Las mujeres pueden experimentar un crecimiento excesivo del vello corporal pero pierden el cabello. Con el uso continuo de los esteroides, algunos de estos efectos se vuelven irreversibles.

Sistema musculoesquelético
Los niveles crecientes de testosterona y otras hormonas sexuales generalmente provocan el crecimiento rápido que ocurre durante la pubertad y la adolescencia y también proporcionan las señales para que este crecimiento se detenga. Cuando un niño o adolescente toma esteroides anabólicos, los niveles artificialmente altos que resultan de las hormonas sexuales pueden mandar señales a los huesos para que dejen de crecer antes de lo que normalmente lo hubieran hecho.

Sistema cardiovascular
El abuso de los esteroides ha sido asociado con enfermedades cardiovasculares, incluyendo ataques al corazón y al cerebro, incluso en atletas menores de 30 años. Los esteroides contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en parte porque alteran los niveles de las lipoproteínas que llevan el colesterol en la sangre. Los esteroides, particularmente los de tipo oral, aumentan el nivel de la lipoproteína de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés) y disminuyen el nivel de la lipoproteína de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés). Los niveles altos de LDL y bajos de HDL aumentan el riesgo de arteriosclerosis, una condición en que las sustancias lipoides se depositan dentro de las arterias alterando el flujo sanguíneo. Si la sangre no llega al corazón, el resultado puede ser un ataque al corazón. Si la sangre no llega al cerebro, el resultado puede ser un ataque al cerebro o apoplejía.

Los esteroides también aumentan el riesgo de que se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos, lo que puede interrumpir el flujo sanguíneo, lesionando el músculo cardíaco de manera que no bombee eficientemente la sangre.

Hígado
El abuso de los esteroides ha sido asociado con tumores hepáticos y una afección poco común llamada peliosis hepática, en la que se forman quistes llenos de sangre en el hígado. A veces, tanto los tumores como los quistes pueden reventarse causando hemorragias internas.

Piel
El abuso de los esteroides puede provocar acné y quistes, así como piel y pelo grasiento.

Infecciones
Muchos de los abusadores que se inyectan esteroides anabólicos utilizan técnicas no estériles para inyectarse, o comparten agujas contaminadas con otros abusadores. Además, algunas preparaciones de esteroides están fabricadas ilegalmente en condiciones no estériles. Estos factores ponen a quienes abusan de los esteroides a riesgo de contraer infecciones virales potencialmente mortales como el VIH y la hepatitis B y C. Los abusadores también pueden desarrollar una endocarditis infecciosa, una enfermedad bacteriana que produce una inflamación potencialmente mortal del recubrimiento interno del corazón. Además, las infecciones bacterianas pueden producir dolor y la formación de abscesos en los sitios de la inyección.

¿Qué efectos tienen los esteroides anabólicos sobre la conducta?

Los informes de algunos casos y estudios pequeños indican que los esteroides anabólicos usados en dosis altas aumentan la irritabilidad y la agresión. Algunos abusadores de esteroides reportan que han cometido actos agresivos como altercados físicos, robos a mano armada, hurtos, vandalismo o violaciones de domicilios. Los abusadores que han cometido actos de agresión o crímenes contra la propiedad generalmente informan que realizan estos comportamientos con más frecuencia cuando están usando esteroides que cuando no han tomado drogas. Un estudio reciente sugiere que los efectos sobre el estado de ánimo y conductuales que se ven durante el abuso de esteroides anabólicosandrogénicos pueden ser el resultado de cambios hormonales secundarios.

Los científicos han tratado de probar la asociación entre los esteroides anabólicos y la agresión administrando dosis altas de esteroides o de placebos por días o semanas a voluntarios humanos y pidiéndoles que informen sobre sus síntomas conductuales. A la fecha, se han realizado cuatro de estos estudios. En tres de ellos, las dosis altas de esteroides produjeron más sentimientos de irritabilidad y agresión que el placebo, aunque los efectos parecieron ser sumamente variables en los diferentes voluntarios. En un estudio, las drogas no tuvieron ese efecto. Una explicación posible, de acuerdo a los investigadores, es que no todos los esteroides anabólicos aumentan la irritabilidad y la agresión. Los estudios recientes en animales muestran un aumento en la agresión después de que se administran los esteroides.

En unos pocos estudios controlados, una minoría de los voluntarios reportaron agresión o comportamientos adversos obvios como resultado de la administración de esteroides anabólicos.

En resumen, no se conoce hasta qué punto el abuso de los esteroides contribuye a la violencia y a trastornos conductuales. Al igual que con las complicaciones a la salud que resultan del uso de esteroides, la prevalencia de casos extremos de violencia y de trastornos conductuales parece ser baja, pero puede ser que no se reporta lo suficiente o no se reconoce como tal.

Las investigaciones también indican que algunos usuarios recurren a otras drogas para aliviar ciertos efectos negativos de los esteroides anabólicos. Por ejemplo, un estudio de 227 hombres admitidos en 1999 a un centro privado de tratamiento para la adicción a la heroína y otros opioides, encontró que el 9.3 por ciento habían abusado de esteroides anabólicos antes de probar ninguna otra droga ilícita. De estos 9.3 por ciento, la primera vez que el 86 por ciento usó opioides fue para contrarrestar el insomnio y la irritabilidad causados por los esteroides anabólicos.

¿Son adictivos los esteroides anabólicos?

Un porcentaje indeterminado de abusadores de esteroides puede que se vuelvan adictos a la droga, según se evidencia por el uso continuo de los esteroides a pesar de los problemas físicos y los efectos negativos sobre las relaciones sociales. También suelen perder mucho tiempo y dinero obteniendo las drogas, que es otra indicación de que pueden estar adictos. Las personas que abusan de esteroides pueden padecer de los síntomas del síndrome de abstinencia ("withdrawal") cuando dejan de tomar esteroides, entre los cuales están cambios en el estado de ánimo, fatiga, desasosiego, pérdida de apetito, insomnio, disminución del deseo sexual y deseo vehemente por seguir usando esteroides. El síntoma más peligroso del síndrome de abstinencia es la depresión porque a veces lleva a intentos de suicidio. Sin tratamiento, algunos de los síntomas depresivos asociados con la abstinencia de los esteroides anabólicos pueden durar un año o más después de que el abusador ha dejado de usar las drogas.

¿Qué se puede hacer para prevenir el abuso de los esteroides?

La mayoría de los esfuerzos de prevención en los Estados Unidos hoy en día se concentran en los atletas que participan en las Olimpiadas y deportes profesionales. Son pocos los distritos escolares que realizan pruebas de detección para el abuso de drogas ilícitas. Se calcula que alrededor del 9 por ciento de los colegios secundarios realizan algún tipo de programa para detectar el uso de drogas, se presume que concentrándose en los atletas, pero que menos del 4 por ciento de los colegios secundarios del país realizan pruebas de detección específicas para ver si sus atletas usan esteroides. Actualmente se están realizando estudios para determinar si este tipo de pruebas de detección reduce el abuso de drogas.

Las investigaciones sobre los programas educativos de esteroides han demostrado que cuando sólo se enseña a los estudiantes sobre los efectos adversos de estas drogas, no se convencen de que ellos personalmente pueden ser adversamente afectados ni tampoco se disuaden de tomar esteroides en el futuro. Para convencer a los adolescentes de los efectos negativos de los esteroides anabólicos resulta más efectivo presentarles tanto los riesgos como los beneficios del uso de estas drogas ya que, según los investigadores, aparentemente ellos encuentran el enfoque equilibrado más creíble.

Las investigaciones sobre la prevención financiadas por el NIDA ayudan a reducir el abuso de esteroides.

Un enfoque más sofisticado ha mostrado ser prometedor en la prevención del abuso de esteroides entre miembros de equipos deportivos de las escuelas secundarias. El programa de "Entrenamiento y Aprendizaje de los Atletas para Evitar los Esteroides" (ATLAS, por sus siglas en inglés) está mostrando a los jugadores de fútbol americano del colegio secundario que no necesitan de los esteroides para desarrollar músculos poderosos y mejorar su rendimiento atlético. Al educar a los estudiantes atletas sobre los efectos dañinos de los esteroides anabólicos y proporcionarles alternativas de nutrición y de entrenamiento en el levantamiento de pesas, el programa ATLAS ha aumentado los comportamientos saludables de los jugadores de fútbol mientras que ha disminuido sus intenciones de abusar de esteroides. En el programa, los entrenadores y los líderes de los equipos deportivos instruyen a los jugadores sobre los efectos dañinos de los esteroides anabólicos y otras drogas ilícitas en el rendimiento deportivo inmediato y discuten sobre cómo rechazar las ofertas de drogas.

Los estudios demuestran que, en comparación con un grupo de control, al año de haber completado el programa, los estudiantes del programa ATLAS en 15 escuelas secundarias tenían:
  • La mitad de la incidencia de abuso nuevo de esteroides anabólicos y menos intención de abusarlos en el futuro;
  • Menos abuso de alcohol, marihuana, anfetaminas y narcóticos;
  • Menos abuso de suplementos que mejoran el "rendimiento atlético";
  • Menos probabilidad de realizar comportamientos de riesgo abusando de sustancias peligrosas, como tomar alcohol y conducir;
  • Mayor protección contra el abuso de esteroides y otras sustancias. Es decir, menos interés en probar esteroides, menos deseo de abusarlos, mayor conocimiento de las alternativas al abuso de esteroides, una mejor imagen corporal y mayor conocimiento de los suplementos dietéticos.
El programa "Atletas que se Enfocan en Alternativas Saludables de Ejercicio y Nutrición" (ATHENA, por sus siglas en inglés) sigue el patrón del programa ATLAS, pero fue diseñado para las jóvenes adolescentes que están en equipos deportivos. Pruebas de detección temprana de las muchachas inscritas en el programa ATHENA muestran una disminución significativa en comportamientos arriesgados. Mientras que los comportamientos de riesgo antes de la temporada eran similares entre los grupos de control y las participantes en el programa ATHENA, durante la temporada del deporte, las atletas en el grupo de control tenían tres veces más probabilidad de comenzar a usar pastillas para adelgazar y casi el doble de comenzar a abusar de otras sustancias para dar forma al cuerpo, incluyendo anfetaminas, esteroides anabólicos y suplementos para desarrollar la musculatura. El uso de pastillas para adelgazar aumentó entre el grupo de control, mientras que entre las participantes del programa ATHENA, su uso bajó a casi la mitad de los niveles de antes de la temporada. Además, las atletas que participaban en el programa ATHENA tenían menos probabilidad de ser sexualmente activas, más probabilidad de utilizar el cinturón de seguridad, menos probabilidad de ir en un carro con un conductor ebrio y sufrían menos lesiones durante la temporada deportiva.

Tanto el Congreso como la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA) han endosado a ATLAS y a ATHENA como programas modelo de prevención. Estos programas de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón recibieron el primer premio anual "Champion Award" del 2006, otorgado por la revista Sports Illustrated.

¿Qué tratamientos son efectivos para el abuso de los esteroides anabólicos?

Se han realizado pocos estudios sobre los tratamientos para el abuso de los esteroides anabólicos. El conocimiento actual está basado primordialmente en las experiencias de un pequeño número de médicos que han trabajado con pacientes con síntomas del síndrome de abstinencia de esteroides. Los médicos descubrieron que en algunos casos es suficiente la terapia de apoyo. Se instruye a los pacientes sobre lo que pueden sentir cuando dejan de usar las drogas y se les evalúa para detectar si tienen pensamientos suicidas. Si los síntomas de abstinencia son severos o prolongados, puede ser necesario el uso de medicamentos u hospitalización.

Algunos medicamentos que se han utilizado para tratar el síndrome de abstinencia de los esteroides restauran el sistema hormonal después de que éste ha sido interrumpido por el abuso de esteroides. Otros medicamentos atacan los síntomas específicos del síndrome de abstinencia como, por ejemplo, los antidepresivos para tratar la depresión y los analgésicos para los dolores de cabeza, de músculos y de articulaciones.

Algunos pacientes requieren asistencia que va más allá de un simple tratamiento farmacológico de los síntomas de abstinencia y se les trata con terapias conductuales.
Glosario
Adicción: Una enfermedad crónica con recaídas caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga, y por cambios químicos en el cerebro de larga duración.
Analgésicos: Un grupo de medicamentos que reduce el dolor.
Antidepresivos: Un grupo de medicamentos utilizados para tratar los trastornos depresivos.
Efectos anabólicos: Crecimiento o engrosamiento de los tejidos de los sistemas no reproductivos –incluyendo los musculoesqueléticos, los huesos, la laringe y las cuerdas vocales– y una disminución en la grasa corporal, todo inducido por drogas.
Efectos androgénicos: Los efectos de una droga sobre el crecimiento del sistema reproductivo masculino y el desarrollo de características sexuales masculinas secundarias.
Hormona: Una sustancia química formada en las glándulas del cuerpo y transportada por la sangre a los órganos y tejidos donde influye en la función, estructura y comportamiento de los mismos.
Hormonas sexuales: Las hormonas que se encuentran en cantidades mayores en un sexo que en el otro. Las hormonas sexuales masculinas son los andrógenos, que incluyen la testosterona, mientras que las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y las progesteronas.
Placebo: Una sustancia inactiva (píldora, líquido, etc.) que se administra a un grupo de comparación, como si fuese una terapia, pero que no tiene ningún valor terapéutico excepto que sirve como control negativo.
Síndrome de abstinencia ("withdrawal"): Los síntomas que se producen cuando se suspende o se reduce el uso crónico de una droga adictiva.
Sistema cardiovascular: El corazón y los vasos sanguíneos.
Sistema musculoesquelético: Los músculos, los huesos, los tendones y los ligamentos.

martes, 9 de julio de 2013

Equipos de Protección Personal

Equipos de Protección Personal
- Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
 
- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
Requisitos de un E.P.P.
- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
- No debe restringir  los movimientos del trabajador.
- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
- Debe tener una apariencia atractiva.
Clasificación de los E.P.P.
1.Protección a la Cabeza (cráneo).
2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.
 
 
1 Protección a la Cabeza.
- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido.
  
 



2 Protección de Ojos y Cara.
- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.
- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.
- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.
- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.
2.1 Protección para los ojos:  son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:
- Contra proyección de partículas.
- Contra líquidos, humos, vapores y gases
- Contra radiaciones.
2.2 Protección a la cara:  son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:
Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
  
 
3 Protección de los Oídos.
- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.
- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras ( auriculares).
Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.
  
 
4 Protección Respiratoria.
- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.
Limitaciones generales de su uso.
- Estos respiradores no suministran oxigeno.
- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.
- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.
 

Tipos de respiradores.
- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.
- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.
- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.
- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.
  
 
5 Protección de Manos y Brazos.
- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.
- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.
- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.
- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
 
Tipos de guantes.
- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.
- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.
- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.
- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.
  
 
6 Protección de Pies y Piernas.
- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.
 

Tipos de calzado.
- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.
- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.
- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.
- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.
- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.
  
 
7 Cinturones de seguridad para trabajo en altura.
- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.
- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:
- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
   
 
 
8 Ropa de Trabajo.
- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.
Restricciones de Uso.
- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.
- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.
- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.
 
 

9 Ropa Protectora.
- Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
Tipo de ropa protectora.
- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.
- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.
-Para trabajos  en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo
  
 
Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.
Ventajas.
- Rapidez de su implementación.
- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
- Fácil visualización de sus uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
- Fáciles de usar.
Desventajas.
- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones.
- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
Consideraciones Generales.
Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente:
- Entrega del protector a cada usuario.
- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.
- Capacitación respecto al riesgo que se esta protegiendo.
- Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.
- Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto al riesgo.

Embarazo ectópico

Embarazo ectópico 

Es un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero). Es una afección potencialmente mortal para la madre. El bebé (feto) no puede sobrevivir

Causas
Un embarazo ectópico es causado frecuentemente por una afección que obstruye o retarda el paso de un óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero. Dichas causas abarcan:

Defecto congénito en las trompas de Falopio
Complicaciones de una apendicitis
Endometriosis
Antecedentes de un embarazo ectópico
Cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía
Edad mayor a 35 años
Quedar en embarazo teniendo un dispositivo intrauterino (DIU)
Haberse sometido a una cirugía para revertir la ligadura de trompas con el fin de quedar en embarazo
Haber tenido múltiples compañeros sexuales
Fecundación in vitro
Tener las trompas ligadas (ligadura de trompas); más probable dos o más años después del procedimiento

Síntomas
Usted puede sentir síntomas iniciales de embarazo, como sensibilidad mamaria o náuseas. Otros síntomas de embarazo ectópico pueden ser:
Sangrado vaginal anormal
Lumbago
Cólico leve en un lado de la pelvis
Ausencia de períodos
Dolor en la parte inferior del abdomen o en el área de la pelvis

Si el área alrededor del embarazo anormal presenta ruptura y sangra, los síntomas pueden empeorar. Estos pueden abarcar:
Sensación de desmayo o realmente desmayarse
Presión intensa en el recto
Presión arterial baja
Dolor en el área del hombro
Dolor agudo, súbito e intenso en la parte inferior del abdomen

Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen pélvico que puede mostrar sensibilidad en dicha área.
Se realiza una prueba de embarazo y una ecografía vaginal.
La GCH es una hormona que normalmente se produce durante el embarazo. El chequeo de los niveles de esta hormona en la sangre (prueba de GCH cuantitativa en sangre) puede diagnosticar el embarazo. Una elevación en los niveles de GCH cuantitativa durante 1 a 2 días puede ayudar a diferenciar un embarazo normal de un embarazo ectópico.

Tratamiento
Los embarazos ectópicos son una afección potencialmente mortal y no pueden continuar hasta el nacimiento (a término). Se tienen que extraer las células en desarrollo para salvar la vida de la madre.

Usted necesitará ayuda médica urgente si el área del embarazo ectópico presenta ruptura, lo cual puede llevar a que se presente choque (shock), que es una situación de emergencia. El tratamiento para el choque puede incluir:

Transfusión sanguínea
Líquidos por vía intravenosa
Mantenerse caliente
Oxígeno
Elevar las piernas



SIGNOS VITALES




Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son:

  • Respiración
  • Pulso
  • Reflejo Pupilar
  • Temperatura
  • Prensión Arterial
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso.
La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.
RESPIRACIÓN
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.
Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas.
Por eso en caso de lesiones a este nivel , es indispensable el control de este signo vital.

cifras normales de la respiración

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
La hemorragia; aumenta la respiración.
La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuen
cia respiratoria tiende a disminuir.
Las cifras normales son:
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minutoNiños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto

procedimiento para controlar la respiración

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
- Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.
- Afloje las prendas de vestir.
- Inicie el control de la respiración observando el tórax y
el abdomen , de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesiona
do no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.
- Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
- Anote la cifra para verificar los cambios y da
r estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.
PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

cifras normales del pulso

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siedo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS: 60 O menos pulsaciones por minuto

sitios para tomar el pulso

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
En la sien (temporal)
En el cuello (carotídeo)
Parte interna del brazo (humeral)
En la muñeca (radial)
Parte interna del pliegue del codo (cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.

recomendaciones para tomar el pulso

- Palpe la arteria con sus dedos indice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
- No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
- Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
- Registre las cifras para verificar los cambios.

manera de tomar el pulso carotídeo

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y
por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente:
- Localice la manzana de Adán
- Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
- Presione ligeramente para sentir el pulso
- Cuente el pulso por minuto.
Manera de tomar el pulso radial:
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible.
- Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar.
- Coloque sus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
- Cuente el pulso en un minuto.
Manera de tomar el pulso apical:
Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebès).
- Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
- Presione ligeramente para sentir el pulso.
- Cuente el pulso en un minuto.
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si la
s pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

manera de tomar el reflejo pupilar

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.

Temperatura Corporal

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura
corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:
¿Qué es la fiebre?
La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesari
amente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede causar fiebre de 104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante.
  • Oral
    La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
  • Rectal
    Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando untermómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
  • Axilar
    La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
  • En el oído
    Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta)
o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F (35° 

lunes, 8 de julio de 2013

ENFERMEDADES DE LA PLEURA

ENFERMEDADES DE LA PLEURA


La pleura puede ser afectada por diversas enfermedades, sea que la comprometan en forma directa o que afecten su intercambio líquido indirectamente por trastornos del equilibrio hídrico. Su compromiso es generalmente detectado por el clínico general y varias de sus enfermedades caen dentro de su campo de competencia.

Con frecuencia el compromiso pleural pasa inadvertido, dejando como testimonio áreas localizadas de fibrosis o paquipleuritis que constituyen hallazgos radiográficos o de autopsia. Si el compromiso pleural es de suficiente magnitud, sus principales síntomas y signos son:
Dolor pleural. Puede ser del tipo de puntada de costado, pero puede ser sordo o faltar. Se debe a la irritación de la pleura parietal, inervada por los nervios intercostales. Generalmente el paciente lo localiza en la pared costal sobre la zona comprometida, excepto en el caso de la pleura diafragmática, en el cual el dolor se refiere al hombro por irritación del nervio frénico. Ocasionalmente, la irritación de los nervios intercostales bajos produce un dolor referido al abdomen .
Tos seca. Se debe a la irritación de terminaciones nerviosas de la pleura y, salvo enfermedad bronquial o alveolar concomitante, no se acompaña de expectoración. 
Disnea. No es constante y depende de la cantidad de derrame y del estado previo del pulmón. Se presenta generalmente en relación a esfuerzos. aunque en derrames de gran volumen puede ser de reposo

Antecedentes. Es importante indagar sobre exposiciones laborales, especialmente a asbestos, y uso de medicamentos que pueden constituir agentes causales de derrame.

Frotes pleurales. Se originan en el roce de las pleuras deslustradas por fibrina y desaparecen cuando las hojas se separan por interposición de líquido.
Cambios de espacios intercostales : pueden estar protruidos en derrames muy abundantes o deprimidos si la presión intratorácica es muy negativa por atelectasia del pulmón subyacente
Síndrome de derrame pleural : matidez con curva de Damoisseu y abolición del murmullo pulmonar
Síndrome de neumotórax: hipersonoridad con atenuación o abolición del murmulla pulmonar

CAPITULO 49
DERRAME PLEURAL 

En 1852 Laennec escribió que "las afecciones de la pleura consisten casi siempre en alteraciones diversas de la serosidad que ella secreta en el estado normal". Esta observación sigue siendo cierta, ya que el derrame pleural es la principal manifestación de las enfermedades de la pleura. El líquido que ocupa el espacio pleural o derrame puede ser de diversa naturaleza y la mayoría de las veces corresponde al clínico general  iniciar su estudio.
Transudado. Es el líquido que se forma por incremento de la ultrafiltración al nivel capilar, debido a un aumento de la presión hidrostática, una disminución de la presión coloido-osmótica intracapilar o una presión intrapleural exageradamente negativa. Se caracteriza por tener una concentración de proteínas considerablemente menor que la del plasma) y por carecer de indicadores de inflamación. Su presencia indica que el derrame se debe a una alteración hidrostática por una enfermedad que no reside en la pleura que , en sí misma, se encuentra indemne.
Exudado. Es el líquido resultante de una lesión pleural con aumento de la permeabilidad capilar, que permite la salida de proteínas sanguíneas al líquido pleural . Usualmente presenta  indicadores de inflamación
Sangre. Proviene de la ruptura de vasos sanguíneos de la pleura. La acumulación de sangre en el espacio pleural se denomina hemotórax.
Quilo. La acumulación de quilo en la pleura se debe a lesiones del conducto torácico por trauma o infiltración tumoral y se denomina quilotórax.

MECANISMOS Y CAUSAS DEL DERRAME PLEURAL

Los mecanismos responsables de la acumulación de líquido en el espacio pleural pueden ser los siguientes:

a) Aumento de la presión hidrostática en la microvasculatura pleural.
b) Disminución de la presión oncótica intravascular.
c) Aumento de la negatividad de la presión intrapleural.
d) Aumento de la permeabilidad capilar con salida de líquido y proteínas.
e) Obstáculo al drenaje linfático por bloqueo a nivel de los estomas parietales o de los ganglios mediastínicos.
f) Paso de transudado peritoneal (ascitis) a través de linfáticos o de pequeños orificios del diafragma.
g) Ruptura de vasos sanguíneos o del conducto torácico.

Es posible que dos o más de estos mecanismos se asocien en la génesis de un derrame.

En la tabla 49-1 se anotan  enfermedades de la pleura y de otros órganos que conducen a derrame pleural. Aunque no es exhaustiva  puede apreciarse el alto número de diagnósticos que pueden barajarse ante un derrame pleural , pero debe tenerse presente que en muchas de ellas el derrame   no significa mayor problema y no exige entrar a un diagnóstico diferencial amplio. En cambio, en otras etiologías que son la materia de este y el próximo capítulo, el derrame es el eje del cuadro clínico por su cuantía, sus síntomas o su significación y exige una identificación etiológica
.
Tabla 49-1
CAUSAS DE DERRAME PLEURAL
TRANSUDADOS
AUMENTO DE LA PRESION CAPILAR
Insuficiencia cardíaca congestiva *
DISMINUCION DE LA PRESION ONCOTICA
Síndrome nefrótico 
PASO DE TRANSUDADO O LIQUIDO PERITONEAL
Cirrosis hepática con ascitis*
Diálisis peritoneal 
MECANISMOS NO PRECISADOS
Embolia
Sarcoidosis
Mixedema
EXUDADOS
A.- INFECCIONES
Infecciones bacterianas*
Tuberculosis*
Virus
Hongos
Parásitos

B.- NEOPLASIAS
Propagación directa y/o metástasis*
Mesotelioma
Sarcoma de Kaposi en SIDA

C.- EMBOLIA PULMONAR*D.- EXTENSION DE ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
Pancreatitis
Absceso subfrénico
Absceso hepático
Perforación esofágica
E.-ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES
Artritis reumatoidea
Lupus eritematoso diseminado
F.- DROGAS
Derrame aislado o asociado a neumonitis:(nitrofurantoína, antineoplásicos, metisergida, etc.)
Manifestación de lupus inducido por drogasG.- EXUDADOS MISCELANEOS
Síndrome post pericardiotomía o postinfarto (Síndrome de Dressler)
Asbestosis
Uremia
Pulmón inexpansible
Síndrome de Meiggs
Síndrome de uñas amarillas
Sarcoidosis
Radioterapia
Iatrogenia: catéter subclavio mal colocado

H.- HEMOTORAX

I.- QUILOTORAX
* El asterisco indica las causas más frecuentes

 

CONSECUENCIAS FUNCIONALES

Dado que la mayoría de las veces el derrame es manifestación de una enfermedad pulmonar o de una insuficiencia cardíaca es difícil diferenciar las alteraciones funcionales propias de la pleura y, además, estas son muy variables. Lo mas corrientes es una limitación de tipo restrictivo en la cual pueden intervenir varios factores:
a.- Dolor pleural que interfiere con los movimientos respiratorios.
b.- El volumen líquido disminuye el espacio para el pulmón  que se retrae o es comprimido. lo que, por no afectar en igual grado a alvéolos y  vasos, conduce a trastornos /Q que pueden provocar hipoxemia
c-.El peso del liquido en derrames importantes puede aplanar la cúpula diafragmática correspondiente e,incluso invertir su curvatura.
d.- El aumento de tamaño del hemitórax pone en desventaja acorta los músculos inspiratorios con  la consiguiente desventaja  mecánica.

 

EXAMEN FISICO

Para comprender los signos físicos y radiográficos de derrame pleural, es preciso considerar los factores que determinan cómo se acumula y distribuye el líquido en el tórax:
a) A medida que se acumula líquido en el espacio pleural, la presión negativa intratorácica disminuye y el volumen del pulmón se reduce por efecto de su retracción elástica, conservándose aproximadamente su forma. El líquido va formando un manto envolvente que alcanza su mayor grosor en la zona axilar y el menor en la cara mediastínica (Figura 49-1). 
Figura 49-1. Distribución espacial del líquido pleural en posición de pies. El límite superior del derrame es en realidad horizontal como se representa en el esquema a la izquierda, pero en la radiografía aparece como si fuera cóncavo con su parte más alta en la pared lateral (derecha). Un corte horizontal en la parte alta del derrame, a nivel de la línea a-b, demostraría que la distribución del líquido en el plano horizontal no es homogénea (esquema central), constituyendo una capa más gruesa en la zona lateral porque el pulmón se colapsa más fácilmente en sentido transversal. Los rayos anteroposteriores que pasan por la línea c-d y sus vecindades sólo deben atravesar las delgadas capas de líquido en las caras anterior y posterior del tórax, generando una opacidad poco perceptible. En cambio, los rayos que pasan por la línea e-f deben atravesar varios centímetros de líquido, produciendo una sombra densa hacia la pared lateral. Lo expuesto también explica que a la percusión la matidez sea más alta en la zona axilar que las frontal y dorsal (curva de Damoisseau). 
b) El líquido se acumula de acuerdo a la fuerza de gravedad, variando su distribución según la posición del cuerpo. En posición erecta, el líquido empieza por acumularse entre el pulmón y el diafragma, para luego pasar a ocupar el ángulo costofrénico posterior, que tiene la situación más baja, seguido por el ángulo costofrénico lateral y, finalmente, entre la cara externa del pulmón y la pared costal. Su límite superior es horizontal pero, como se ha explicado, parece curvo en el examen físico y radiográfico. 
c) Lo anterior es válido para una cavidad pleural libre, pero puede no cumplirse si hay adherencias que limiten el desplazamiento del líquido o si existen variaciones locales de la colapsabilidad del pulmón. 
Cuando la cantidad de líquido sobrepasa los 300 ml es posible detectar el derrame en el examen físico. Sus signos más característicos son la matidez y el silencio respiratorio:
MatidezLa percusión sobre el área de proyección del líquido acumulado origina un sonido mate, que en posición vertical alcanza mayor altura en la línea axilar media, donde la capa de líquido tiene mayor grosor (Figura 49-1). La matidez se desplaza con los cambios de posición; si no lo hace, significa que el líquido se encuentra encapsulado por adherencias pleurales o que la matidez se debe a otros mecanismos. Este signo es de mediana sensibilidad, pero su especificidad es alta. 
Abolición del murmullo pulmonar y de la transmisión de la voz. Se deben a la interposición de líquido entre el pulmón y la pared. 
Egofonía o voz de cabra. Su fisiopatología se explica en el capítulo 19. 
Soplo espiratorio. El parénquima condensado bajo el derrame puede dar origen a un soplo que se modifica por la interposición del líquido pleural. Se ausculta en el borde superior del derrame donde la capa de líquido es más delgada y puede oírse como un soplo espiratorio suave. La denominación de soplo pleurítico se ha abandonado, porque este signo no es exclusivo de compromiso pleural, ya que también puede auscultarse en neumonías sin derrame.
Los dos últimos signos son de baja sensibilidad, por lo que no deben exigirse para realizar el diagnóstico de derrame. En derrames de mayor cuantía, puede apreciarse un aumento de tamaño del hemitórax y, si el derrame es masivo, puede acompañarse de retracción inspiratoria costal unilateral (signo de Hoover unilateral), debido a la tracción centrípeta del hemidiafragma aplanado por el peso del líquido.

EXAMEN IMAGENOLOGICO

El examen radiográfico es de alto valor para detectar derrames pequeños, determinar sus características morfológicas y detectar alteraciones concomitantes del pulmón y corazón. Si bien es posible demostrar la acumulación inicial de derrame entre pulmón y diafragma con estudios radiográficos dirigidos, lo corriente es que la primera manifestación que llama la atención es la ocupación de los ángulos costofrénicos. Esta se evidencia primero en el ángulo costofrénico posterior visible en la radiografía lateral (Figura 49-2), y luego se extiende al ángulo lateral en la placa frontal (Figura 49-3).
Figura 49-2. Derrame pleural pequeño de menos de 300 mL: sólo es detectable en radiografía lateral como un velamiento del seno costodiafragmático posterior, que es la parte más dependiente del tórax. En la placa frontal el velamiento queda oculto detrás del diafragma.
Figura 49-3. Derrame pleural sobre 300 mL. El mayor volumen de líquido alcanza a llenar el seno costodiafragmático lateral.
A medida que el derrame aumenta por sobre los 300 ml, la opacidad asciende adoptando un límite superior cóncavo que sube hacia el borde axilar (Figura 22-16) por las razones antes vistas. En la radiografía en decúbito dorsal la imagen es menos clara, ya que el líquido se desplaza hacia la pared dorsal en una capa delgada y extensa que da un velamiento difuso y tenue.
Cuando, además de líquido, hay aire en la pleura (hidroneumotórax), la horizontalidad del límite superior del derrame se aprecia claramente, por el contraste de la interfase aire-líquido (Figura 22-17). La disposición usual descrita puede perderse por tabicamiento de la cavidad pleural (Figura 49-4) o por alteraciones localizadas en la consistencia del pulmón que imponen su forma al líquido acumulado.
Figura 49-4. Derrame pleural loculado. Debido a la formación de adherencias y tabiques pleurales se forman cámaras aisladas que impiden que el líquido se desplace libremente de acuerdo a la ley de gravedad.
Si la cavidad pleural se encuentra tabicada por adherencias, el derrame puede adoptar variadas formas que pueden dar origen a confusiones. La ecografía es mas sensible para la pesquisa de derrames pequeños y para determinar su localización, sirviendo de guía para su punción. Otra variante en la colección del líquido que puede observarse, especialmente en insuficiencia cardíaca, es su acumulación en las cisuras, dando imágenes que asemejan un tumor, que desaparecen al corregirse la congestión pulmonar causante del derrame (Figura 49-5).


Figura 49-5. Derrame intercisural. En la placa frontal la acumulación de líquido se ve como una sombra redondeada, confundible con un tumor. En lateral su situación cisural es clara y los extremos aguzados permiten identificarla como un derrame enquistado en la cisura menor del pulmón derecho.
Ocasionalmente y por causas desconocidas, el derrame puede aumentar y, sin embargo, mantenerse en situación exclusivamente infrapulmonar, dando una falsa imagen de ascenso diafragmático. Por la forma especial del falso borde del diafragma y por el alejamiento de la burbuja de aire del estómago cuando el derrame es izquierdo, es posible sospechar esta eventualidad. Para demostrarla se recurre a la radiografía con rayo horizontal en decúbito lateral sobre el lado afectado. Si hay líquido, éste se desplaza hacia la pared costal, formando una capa horizontal fácilmente identificable (Figura 49-6). Un espesor de 10 mm significa que la cantidad de líquido es suficiente para permitir una punción diagnóstica. La ecografía es especialmente útil para demostrar esta forma de acumulación de líquido.
 
Figura 49-6. Derrame infrapulmonar izquierdo. En la placa frontal se observa un aparente ascenso del hemidiafragma izquierdo con el seno costodiafragmático libre. Sin embargo la distancia entre el presunto diafragma y la burbuja de aire del estómago mayor de 2 cm hace sospechar un derrame infrapulmonar, lo que se puede comprobar con una radiografía en decúbito lateral izquierdo con rayos horizontales. En esta posición el líquido se desplaza formando una capa horizontal sobre la pared lateral más baja.
En los derrames de gran volumen o masivos, el mediastino se ve desplazado hacia el lado contrario (Figura 49-7).
Figura 49-7. Derrame pleural masivo. El líquido asciende hasta el vértice, desplazando el mediastino hacia el lado contrario.
Si esto no ocurre, debe pensarse en la posibilidad de una atelectasia simultánea del mismo lado del derrame, o en rigidez o “congelación” del mediastino por infiltración tumoral. 
Si bien cabría esperar que una radiografía tomada después de vaciar completamente un derrame permitiría conocer el estado del pulmón subyacente, en la práctica este procedimiento es de bajo rendimiento, por dificultades en su interpretación. Con frecuencia queda líquido retenido en las zonas donde el pulmón alterado no expande de inmediato y no es fácil diferenciar entre atelectasias secundarias al derrame y condensaciones preexistentes. 
La tomografía axial computada (TAC) puede dar simultáneamente información sobre el parénquima pulmonar, pleura en sí misma y espacio pleural, y está indicada en casos complejos, usualmente de resorte del especialista.

EXAMENES FUNCIONALES

Por su inespecificidad no tienen utilidad en el diagnóstico del síndrome ni en la identificación de su etiología. Para evaluar la gravedad funcional del cuadro se recurre a los gases en sangre arterial que dan un balance global  más útil.

ESTUDIO DEL LIQUIDO PLEURAL

Establecida la existencia de un derrame, el próximo paso es obtener una muestra del líquido por punción pleural o toracocentesis, para identificar la etiología o estrechar el campo de posibles causas. Cuando el diagnóstico clínico es claro, como suele suceder en la insuficiencia cardíaca, es posible omitir la punción y esperar el efecto del tratamiento de la condición basal, salvo que se sospeche otra enfermedad agregada.

TORACOCENTESIS

Es el procedimiento fundamental para enfrentar el estudio de los derrames y, previo un entrenamiento supervisado, cae en el campo del clínico general. La punción pleural puede ser diagnóstica o terapéutica. Su principal contraindicación es la existencia de un déficit de coagulación, pero en caso de necesidad puede recurrirse a una aguja fina o a corregir, aunque sea transitoriamente, el trastorno de coagulación si este es importante(infusión de plasma, plaquetas, etc.). Tampoco debe puncionarse a través de una piel infectada. 
La punción empieza con una anestesia cutánea con aguja fina y luego paulatinamente de las capas musculares hasta llegar al liquido. Habitualmente se punciona en la región dorsal a unos 10cm de la línea media ya que es su inicio la arteria intercostal no esta siempre protegida por el borde inferior de la costilla. y en un espacio intercostal bajo el borde superior de la matidez. La aguja debe deslizarse perpendicularmente a la pared costal por sobre el borde superior de la costilla inferior de manera de evitar los vasos intercostales que corren adosados al borde inferior de la costilla situada por encima (Figura 49-8).En los pacientes ancianos hay que ser muy cuidadoso porque la arterias se hacen sinuosas, saliendo del area protegida. Si el derrame es pequeño o localizado, la punción puede hacerse bajo guía de ecografía.
Figura 49-8. Punción pleural. La aguja debe introducirse rasando el borde superior de la costilla para evitar los vasos intercostales que corren adosados al borde inferior. La llave de tres pasos permite cambiar de jeringas para tomar muestras sin que entre aire.

La toracocentesis evacuadora o terapéutica busca aliviar la disnea disminuyendo en forma importante el volumen del derrame. Para su realización es conveniente usar un dispositivo que consiste en un catéter plástico que se introduce al espacio pleural montado sobre una aguja que actúa como mandril, con lo que se evita el riesgo de lacerar el pulmón al acercarse éste a la pared. No debe evacuarse más de 1.000 ml, salvo que se mida simultáneamente la presión intratorácica y se controle que ésta no baje de -20 cmH2O. Si la disminución es mayor, puede producirse un edema pulmonar por caída excesiva de la presión intratorácica (edema ex vacuo). En el derrame secundario a ascitis, debe tenerse presente que se puede estar evacuando simultáneamente el abdomen con el peligro de hipovolemia e hipoproteinemia si se saca demasiado líquido. Después de la evacuación de un derrame la PaO2 puede disminuir hasta en 20 mmHg, probablemente por edema alveolar subclínico o por recuperación más rápida de la perfusión que de la ventilación.
En los derrames pleurales en que es necesario mantener la pleura libre de líquido (empiemas, hemotórax, quilotórax, neoplásicos de rápida reproducción) se deja colocada una sonda cuyo extremo externo debe conectarse a una trampa de agua que impida la entrada de aire (Figura 49-9). Esta maniobra tiene mayor riesgo que punción por lo que exige un entrenamiento previo adecuado o la asistencia de un especialista

Figura 49-9. Sello o trampa de agua. El tubo que viene de la pleura está sumergido bajo el nivel de agua del frasco, lo que permite que salga el aire o líquido pleural e impide que entre aire atmosférico hacia la pleura. Durante la inspiración el agua del frasco sube por el tubo por efecto de la presión negativa intratorácica, por lo cual la botella debe estar siempre unos 60 cm por debajo del nivel del tórax.
.
Entre las complicaciones de la toracocentesis cabe mencionar el dolor por anestesia inadecuada; el neumotórax que se evita con la correcta manipulación de agujas y jeringas, la infección, controlable por una adecuada asepsia  y el reflejo vagal con bradicardia e hipotensión grave. Para su prevención hace algunos años era corriente premedicar con atropina subcutánea, pero actualmente se prefiere tener a mano el medicamento e inyectarlo de inmediato si se presenta algún síntoma sospechoso. La frecuencia de las complicaciones es inversamente proporcional a la experiencia del operador, por lo que debe realizarse un entrenamiento supervisado antes de intentarla. 

ASPECTO MACROSCOPICO.

El aspecto del líquido extraído puede dar alguna orientación diagnóstica inmediata (Figura 49-10).

Figura 49-10. Elementos diagnósticos macroscópicos del líquido pleural
La mayoria de los transudados y exudados son de color amarillento o cetrino y transparente . Un aspecto francamente turbio o lechoso sugiere alto contenido de células y detritus (empiema) o de lípidos (quilotórax). Estas condiciones pueden diferenciarse centrifugando el líquido: en el empiema el sobrenadante es claro por sedimentación de las células y partículas sólidas; en cambio, en el quilotórax permanece lechoso. Ocasionalmente se encuentran líquidos turbios que pueden corresponder a transudados o exudados de otras etiologías y algunos quilotorax no llegan a ser francamente lechosos.
El aspecto sanguinolento debe ser interpretado con cuidado, ya que bastan 2 ml de sangre para teñir de rojo un litro de líquido pleural. La contaminación sanguínea producida por el trauma de la toracocentesis puede sospecharse porque el color va aclarando a medida que se extrae el líquido. Aunque sólo alrededor de un 10% de los derrames neoplásicos son hemorragicos, esta es la principal causa de ellos, siendo seguidas por trauma, neumonía y embolía pulmonar
Cuando el aspecto hemorrágico es muy marcado, debe centrifugarse el líquido pleural y medir el espesor de la capa de eritrocitos precipitados (pleurocrito): se acepta que si éste es superior a la mitad del hematocrito sanguíneo, el derrame es un hemotórax, pero si han pasado unos días en que se ha detenido el sangramiento el hematocrito pleural puede bajar rápidamente por dilución o por lisis de eritrocitos. Igualmente si hay otros signos o circunstancias que hagan probable un sangramiento masivo éste debe ser investigado aunque el pleurocrito sea menor.

EXAMENES BIOQUIMICOS

DIFERENCIACION ENTRE EXUDADOS Y TRANSUDADOS

La diferenciación entre transudado y exudado es el primer paso del estudio químico del líquido: si resulta un transudado, la atención debe dirigirse a otros sistemas del organismo que pueden alterar el equilibrio hídrico, no siendo necesario un mayor estudio de la pleura. En cambio, si es un exudado, la investigación debe continuar hasta identificar la causa de la alteración de la serosa.
Proteínas. La elevación de las proteínas pleurales es, por definición, un marcador de permeabilidad capilar aumentada y, por lo tanto, de exudado. Se considera como indicadora de tal una concentración mayor que la mitad de la del plasma. Esta forma de expresión es preferible al uso de cifras absolutas ya que la interpretación de éstas puede variar marcadamente según cual sea el nivel de proteínas plasmáticas. Así, 3 g/dl de proteínas en la pleura en un sujeto con 5,5 g/dl de proteínas plasmáticas corresponden a un exudado, mientras que el mismo valor en un paciente con 7,5 g/dl de proteínas plasmáticas, corresponde a un transudado.
LDH. Otro indicador de alteración pleural es el incremento de la lactodehidrogenasa (LDH) asociado a la acumulación de células inflamatorias o tumorales en la pleura. 
Ninguno de los marcadores mencionados tiene sensibilidad y especificidad absolutas, pero usados en combinación tienen un buen rendimiento. Los criterios para su interpretación, propuestos por Light en 1972 y reformulados en 1983, establecen que un líquido es un exudado si presenta una o más de las siguientes características:
  • Relación entre proteínas del líquido y proteínas del plasma superior a 0,5
  • Relación entre LDH del líquido y LDH del plasma superior a 0,6
  • Concentración de LDH pleural sobre 2/3 del límite superior normal del suero
Por el contrario, si el líquido no presenta ninguna de estas alteraciones es un transudado. Estos criterios identifican correctamente a los exudados en un 98-99% de los casos en los estudios originales, pero cerca de un 20% de los transudados pueden ser erróneamente calificados como exudados, lo que sucede especialmente en insuficiencia cardiacas tratadas con diuréticos . En estas condiciones se concentra el líquido pleural por salida preferente de agua.
Al aplicar estos criterios debe tenerse presente que el límite superior normal del suero (LSNS)  varía ampliamente según el método de medición empleado  y la edad y sexo del paciente. Esto significa que laboratorio  debe informar cual es su LNNS para la edad y sexo del paciente. Si no es así el médico tratante debe exigir esos datos. En el laboratorio de la Universidad Católica, por ejemplo, el límite superior normal del suero para un hombre adulto es de 225, de manera que el punto de corte para ese paciente es de 150 U/L. La diferencia por sexo es poca, pero en niños la LDH normal en la sangre es considerablemente más alta 
Es importante tener presente que, no siendo la sensibilidad y especificidad de 100%, cabe la posibilidad de falsos diagnósticos, de manera que si los resultados son discordantes con el cuadro clínico debe recurrirse a la repetición del estudio, al uso de otros índices o a interpretar los resultados utilizando los cuocientes de probabilidad calculados para diferentes niveles de los resultados, en lugar de usar un punto de corte único.
La LDH es también un buen indicador de la intensidad de la infiltración celular, de manera que su medición seriada permite evaluar la evolución de la  inflamación pleural. 
Colesterol. Dado que otros investigadores usando los criterios de Light han obtenido con rendimientos inferiores, se han estudiado diversos indicadores, entre los cuales destaca la concentración de colesterol, que también dependería de la permeabilidad capilar. Por sobre 45 mg/dl indica que el líquido es un exudado, y bajo este nivel, un transudado. Usado aisladamente su sensibilidad es muy satisfactoria, pero su especificidad es menor que los criterios de Light. En nuestro Departamento hemos demostrado que esta limitación se compensa con la consideración simultánea de la LDH pleural: si el colesterol está sobre 45 mg/dl o la LDH sobrepasa el 88% del límite normal superior del suero, o sea, 200 U/L en un adulto y con nuestro método de medición, el líquido es un exudado. La sensibilidad de la combinación es de 99% y la especificidad de 98%.En el metanálisis mas amplio que se ha hecho sobre esta materia se concluyó que esta combinación y los criterios de Light tienen similar rendimiento.
En derrames crónicos pueden encontrarse concentraciones muy elevadas de colesterol, que llegan a dar al líquido un aspecto lechoso  que se diferencia del quilotórax por un bajo contenido de triglicéridos (pseudoquilotórax).
Las limitaciones de la calificación de resultados como positivos o negativos sobre la base de un punto de corte único, analizada en la introducción de Semiología, es muy evidente para los indicadores recién vistos.
Un ejemplo puede ayudar a valorar este aspecto: una relación pleura /suero del LDH de 0.57 tendría que calificarse como excluyente de exudado, lo que se aceptaría sin dificultad si el paciente presenta signos de insuficiencia cardíaca. En cambio, si el enfermo tiene 20 años y tiene un cuadro febril de 20 días en una zona de alta prevalencia de TBC, lo más probable es que se dude del resultado excluya la probabilidad de exudado. Esto demuestra que la probabilidad clínica previa al examen influye sobre la interpretación de un resultado cercano al punto de corte, hecho que puede ser cuantificado si, en casos difíciles, se aplican los cuocientes de probabilidad de niveles cercanos al punto de corte. 

OTROS INDICADORES

Identificado el derrame como exudado corresponde iniciar la determinación de su etiología para lo cual se miden otros indicadores que pueden ayudar en esta tarea.
Glucosa. En los transudados y en muchos exudados, el nivel de glucosa pleural se equilibra con el de la sangre, debiendo tenerse presente que este equilibrio demora entre 60 y 90 minutos. Esto significa que después de una comida o de una infusión de suero glucosado, los niveles de ambos compartimentos pueden diferir importantemente. Descartada esta eventualidad, un nivel de glucosa pleural bajo 60 mg/dl o menor que la mitad de la glucemia puede producirse por dos mecanismos diferentes.
  • Metabolización de la glucosa por gérmenes, leucocitos o células tumorales, como sucede con alta frecuencia en los empiemas (80%) y con menor frecuencia en neoplasias (30%) y tuberculosis (20%). En las neoplasias, una glucosa bajo 30 mg/dl indica la presencia de gran cantidad de células malignas, lo que se asocia a una evolución más grave y acelerada. 
  • Bloqueo selectivo de difusión de la glucosa hacia el espacio pleural, observado en la mayoría (85%) de los derrames por artritis reumatoidea.
Si la muestra no va a ser analizada de inmediato, es necesario agregarle fluoruro de sodio para evitar la glicolisis in vitro.
pH. En condiciones fisiológicas el líquido pleural tiene un pH sobre 7,50 por existir normalmente una mayor concentración de bicarbonato en la pleura que en la sangre. Los transudados tienen generalmente pH sobre 7,40 y la mayoría de los exudados lo tienen sobre 7,30. Cuando el pH baja de este nivel, en ausencia de acidosis sistémica, el abanico de posibilidades etiológicas se estrecha. En empiemas y artritis reumatoide el pH bajo es casi constante. Se lo puede observar también en un 30-40% de las neoplasias, 10-20% de las TBC y en un 30% de los lupus. 
El pH resulta del balance entre la producción local de hidrogeniones y el intercambio de iones y tampones entre pleura y sangre. Los mayores grados de acidez se encuentran en empiemas, en los cuales se puede alcanzar pH cercanos a 5,00. En éstos, el principal determinante de la acidez es la metabolización anaeróbica de glucosa por gérmenes y leucocitos, de manera que el grado de acidificación es índice de la intensidad de la infección e inflamación pleural. 
En los derrames neoplásicos el determinante principal del pH bajo es también metabólico y depende de la masa total de células neoplásicas. Por ello, los pacientes con líquido pleural con pH bajo 7,30 tienen una sobrevida menor, una mayor frecuencia de citología neoplásica positiva y un peor resultado en el sellamiento químico de las pleuras. Dada su patogenia, en las infecciones y neoplasias la caída del pH se acompaña de baja proporcional de la glucosa y alza del CO2 y de lactato. 
En la artritis reumatoidea y lupus no se ha demostrado mayor actividad metabólica en el líquido pleural, por lo que se ha supuesto que existe un bloqueo selectivo a la difusión de iones y tampones. 
La muestra para la medición de pH debe tomarse en estricta anaerobiosis y transportarse sumergida en hielo, para ser procesada con la menor demora posible. Su análisis debe hacerse en un equipo de medición de gases en sangre ya que los demás sistemas son menos exactos. Dado que este procedimiento es más complejo que la obtención de una muestra corriente, tiene más posibilidades de error, de manera que en caso de discordancia clínica es conveniente repetirlo extremando las precauciones. 
Lactato. La concentración de ácido láctico es un índice directo de metabolización anaeróbica de la glucosa en la pleura. Su determinación permite la diferenciación entre derrames paraneumónicos simples, en que no hay invasión bacteriana de la pleura, y los complicados o infectados, con gérmenes que se multiplican en la cavidad pleural. En los primeros sólo hay una limitada actividad metabólica de leucocitos, por lo que el lactato no sube de 5 mMol/L. En cambio, la multiplicación de gérmenes y actividad fagocítica leucocitaria en los empiemas lo elevan por sobre este límite. La sensibilidad y especificidad del lactato son similares a las del pH para el diagnóstico de derrame pleural complicado, pero tiene la ventaja que puede medirse en muestras corrientes, no anaeróbicas. Este indicador no tiene aplicación para el diagnóstico diferencial con otras etiologías, que pueden presentar lactato elevado o bajo, dependiendo de la celularidad del derrame.
Adenosindeaminasa (ADA). Es una enzima ampliamente repartida en el organismo, que se eleva especialmente en los linfocitos T activados. Estos se encuentran aumentados en los derrames por TBC, artritis reumatoidea y linfomas, de manera que los mayores incrementos de ADA se encuentran en derrames de estas etiologías. Por razones no precisadas, también se eleva en algunos empiemas. 
Los criterios usados en nuestro hospital para interpretar los resultados derivan de investigaciones locales y son los siguientes:
  • Bajo 30 U/L: tuberculosis extremadamente improbable. 
  • Entre 30 Y 80 U/L: Según la prevalencia local de tuberculosis en diferentes países se han adoptado puntos de corte entre 40 y 55 U/L, pero la especificidad se ve limitada porque existen casos de neoplasia que superan estos valores, si bien no son frecuentes. En nuestra experiencia, la probabilidad clínica pre-test es un determinante crítico para determinar la significación de los niveles intermedios de ADA: si se trata de un sujeto joven con un cuadro clínico infeccioso, una concentración de ADA de 45 –a 50 UL se puede considerar como un apoyo suficiente como para iniciar tratamiento, sin tener que recurrir a otros exámenes. Al contrario, en un fumador de 60 años en riesgo de cáncer, exigiremos un alto nivel de ADA para inclinarnos por tuberculosis. 
  • Sobre 80 U/L: las posibilidades etiológicas se reducen a TBC, empiema, artritis reumatoidea y linfoma. Dado que estas tres últimas entidades son, en general, clínicamente características, un nivel de ADA de esta magnitud permite identificar una TBC y descartar un derrame neoplásico, que es la principal alternativa diagnóstica en personas mayores .
  • Cifras extremas sobre 250 U/L se han observado solo en empiemas y linfomas
Amilasa. Este indicador debe solicitarse si el cuadro clínico es sospechoso de:
a) Pancreatitis aguda : su elevación en la pleura se debe a la permeación del diafragma por el exudado inflamatorio del páncreas. Generalmente el nivel pleural de amilasa es mayor que en el plasma que está tambien elevado.
b) Pseudoquiste pancreático: si este se fistuliza hacia la pleura la amilasa pleural puede llegar hasta 100.000 U/L
c) Ruptura del esófago. En este caso la amilasa es de origen salival El líquido está, casi invariablemente, infectado por anaerobios, con pH muy bajo. La combinación de amilasa alta y pH bajo 7,00 es diagnóstica de esta condición.

Descartadas las alternativas anteriores una amilasa salival elevada sólo en la pleura puede corresponder a un adenocarcinoma, especialmente bronquial o del ovario. Esta posibilidad se observa en un 10 a15% de esta neoplasias
Marcadores inmunológicos. El único específico es la presencia de células de lupus. El factor reumatoideo, los anticuerpos antinucleares y los niveles de complemento son sugerentes pero no específicos. 
Triglicéridos. Su medición está dirigida al diagnóstico de quilotórax: sobre 110 mg/ml su especificidad es de 99%; bajo 50 mg/ml, es sólo de 5%.
Quilomicrones. Su presencia es 100% específica para quilotórax.

Se han estudiado una multiplicidad de otros indicadores pero hasta el momento estos están en el  área de investigación, ya que en clínica los que hemos analizado tiene una mejor relación costo/beneficio

EXÁMENES CITOLÓGICOS.

Leucocitos. Si bien algunas etiologías pueden asociarse con mayor frecuencia a determinados recuentos totales de leucocitos, la especificidad y sensibilidad de estas asociaciones son bajas. En cambio, la proporción de polimorfonucleares y linfocitos permite diferenciar entre procesos agudos y crónicos. El predominio polimorfonuclear es característico de los procesos agudos: derrames paraneumónicos, embolias, pancreatitis aguda y fase inicial de una pleuresía tuberculosa. El predominio linfocitario es característico en los transudados y en los exudados  por tuberculosis y neoplasias de evolución crónica. 
El aumento de eosinófilos es de limitado valor diagnóstico por producirse en múltiples condiciones, desde neoplasia a penetracion de aire o sangre a la cavidad pleural..
Uun recuento sobre 100.000 eritrocitos por mmrestringe las posibilidades diagnósticas a neoplasia, embolia, TBC, síndrome post-injuria cardíaca y pleuresía por asbesto, siendo la primera la causa más frecuente. Cantidades menores carecen de valor diagnóstico, ya que pueden encontrarse incluso en transudados o ser producto de la punción. 
Células mesoteliales. Es corriente encontrar células mesoteliales libres en transudados, mientras que en los exudados son más escasas. Se supone que esto se debería a su destrucción por el proceso inflamatorio, o al depósito de fibrina sobre la superficie pleural que impide su exfoliación. Se ha dicho que un porcentaje superior al 5% excluye tuberculosis, pero existen suficientes excepciones como para no confiar exclusivamente en este dato para descartar esta etiología. Un aspecto importante de las células mesoteliales es su facilidad para adoptar formas atípicas, especialmente en infartos pulmonares, lo que puede llevar a falsos diagnósticos de neoplasia si el citólogo no es experto.
Células neoplásicas. La correcta identificación de las células neoplásicas depende de la pericia del observador, lo que explica que las sensibilidades comunicadas en la literatura varíen ampliamente entre 50 y 90%. Para evaluar este rendimiento debe tenerse presente que cabe esperar positividad sólo cuando el derrame es producto de la invasión tumoral directa de la pleura. No se encontrará células malignas cuando el derrame es consecuencia de bloqueo linfático por metástasis mediastínicas o se debe a atelectasias o neumonías obstructivas originadas en un cáncer bronquial. Una segunda muestra, tomada en otro día, aumenta levemente la sensibilidad . Suele ser útil centrifugar el líquido pleural y examinar el block celular resultante con técnicas histológicas e inmunoquímicas Debe extremarse las precauciones para evitar la formación de coágulos, que atrapen a las células, usando 10 UI de heparina por ml de muestra y, si estos se forman pueden ser útil tratarlos como blocks celulares. Si bien parece razonable suponer que la sensibilidad del examen sería mayor a medida que aumente la cantidad de líquido examinado, las evidencias no han demostrado esta hipótesis y la búsqueda de estas células debe efectuarse en todas las muestras aunque sean pequeñas
MICROBIOLOGICOS
Tinción de Gram. Ante la posibilidad de una infección bacteriana de la pleura, la tinción de Gram tiene la gran ventaja de su rapidez para entregar una orientación inicial en la elección de antibióticos. Por no tener una alta sensibilidad, la negatividad del examen carece de valor. 
Cultivos aerobio y anaerobio. Son de mayor sensibilidad que el Gram y su especificidad es absoluta. Su rendimiento mejora si se siembra la muestra de inmediato al lado de la cama en un frasco para hemocultivos. Tienen el inconveniente de la demora para la toma de decisiones inmediata. 
Baciloscopía y cultivo. Su especificidad es absoluta, pero su sensibilidad es tan baja (10-20%), y los resultados del cultivo tan lentos, que sólo excepcionalmente constituyen una ayuda útil. En cambio, si se hace necesario llegar a una biopsia, el cultivo de un trozo de tejido tiene una buena sensibilidad, por lo que es conveniente hacerlo. 

EXAMENES HISTOLOGICOS

Biopsia pleural por aguja. No entraremos en detalles sobre su técnica, ya que el empleo de la aguja de Cope o de Abrams exige un entrenamiento supervisado para asegurar un buen rendimiento y evitar complicaciones. Su principal indicación es la diferenciación entre TBC y neoplasias. Aunque ocasionalmente puede dar diagnóstico en otras enfermedades, su rendimiento es tan bajo que raramente se justifica su empleo otros diagnósticos. 
El mejor resultado se obtiene tomando un mínimo de 4 muestras a partir del mismo sitio de punción. La sensibilidad para neoplasia es alrededor de 60% y es menor que la de la citología, porque el compromiso tumoral de la pleura es irregular y el de la hoja parietal es más tardío que el de la visceral. Para TBC la sensibilidad es sobre 75% y sube a 90% si se añade cultivo de una de las muestras, pero tiene el inconveniente de la demora de su resultado. Cuando la sospecha clínica es muy fuerte y la biopsia revela sólo cambios inespecíficos, es conveniente el contacto directo con el patólogo para realizar un mayor número de cortes histológicos de la muestra. En caso de negatividad de la primera biopsia, una segunda en otro sitio mejora importantemente estos resultados, pero una tercera no aumenta el rendimiento. La biopsia está contraindicada en trastornos de coagulación o cuando existe sospecha de empiema. 
Biopsia toracoscópica. Mediante la introducción al tórax de un endoscopio especial, es posible ver las zonas alteradas de la pleura y tomar biopsias dirigidas, con un rendimiento superior al de muestras tomadas a ciegas por aguja, especialmente en lesiones neoplásicas. Es un procedimiento de utilidad demostrada pero, por su costo e invasividad, debe indicarse en conjunto con el especialista en aquellos casos en que el estudio usual bien llevado no haya dado diagnóstico.
Biopsia quirúrgica. Con el adecuado uso de los métodos antes analizados, la necesidad de realizar una biopsia quirúrgica se reduce, justificándose cuando ha fracasado todo el estudio anterior y hay necesidad de un diagnóstico preciso. Ante la sospecha de un mesotelioma, suele ser necesario recurrir a ella con más frecuencia, porque el diagnóstico histológico de este tumor es difícil y necesita de una muestra mayor que la obtenida con aguja.
Conviene destacar que incluso después de la biopsia quirúrgica, puede quedar un pequeño número de pacientes sin diagnóstico, de los cuales dos tercios sanan espontáneamente. Posiblemente parte de estos son infecciones virales que en estudios se ha demostrado que existen, pero son difíciles de comprobar en clínica..El otro tercio termina por ser una neoplasia, por lo general mesotelioma o linfoma.
En los casos en que hay dificultades para establecer diagnóstico, puede ser útil la medición seriada de LDH ya que si va en disminución indica que el proceso va a regresión, mientras que si va en ascenso justifica insistir en exámenes más invasivos.